viernes, 27 de diciembre de 2013

PECULIARIDADES PERCEPTIVAS EN AUTISMO. | autismo y natación . autism and swim therapy

PECULIARIDADES PERCEPTIVAS EN AUTISMO. | autismo y natación . autism and swim therapy

Cómo darle estructura y seguridad al niño con autismo | ClikiSalud.net

Cómo darle estructura y seguridad al niño con autismo | ClikiSalud.net

miércoles, 6 de noviembre de 2013

viernes, 3 de mayo de 2013

jueves, 7 de febrero de 2013

Psicología en Argentina via @psicl

Psicología en Argentina via @psicl: Psicología en Argentina via @psicl, by Psicologia en Chile: updated automatically with a curated selection of articles, blog posts, videos and photos.

martes, 22 de enero de 2013

Monica Pintanel

Monica Pintanel

Análisis de Sueños

CONSIDERACIONES PRELIMINARES PARA EL ANÁLISIS JUNGUIANO DE SUEÑOS

TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO

TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO

martes, 8 de enero de 2013

Los genes relacionados con el autismo parecen tener una fuerte tendencia a la mutación: MedlinePlus

Los genes relacionados con el autismo parecen tener una fuerte tendencia a la mutación: MedlinePlus

Científicos investigan cómo determinar la causa genética de la discapacidad intelectual - 20minutos.es

Científicos investigan cómo determinar la causa genética de la discapacidad intelectual - 20minutos.es

Errores en los sistemas de detección temprana para los Trastornos del Espectro del Autismo | Autismo Diario

Errores en los sistemas de detección temprana para los Trastornos del Espectro del Autismo | Autismo Diario

Encefalopatias Catastróficas "Sindrome de West": Regulación de genes neuronales exclusivamente humana, clave genética del intelecto humano


Regulación de genes neuronales exclusivamente humana, clave genética del intelecto humano

Un nuevo estudio, realizado en laboratorios de Rusia, Estados Unidos y Suiza, ha identificado a cientos de pequeñas regiones del genoma cuya regulación parece ser exclusiva de las neuronas humanas. Estas diferencias en la regulación nos distinguen de otros primates, y, dado que las neuronas son el centro de nuestras capacidades cognitivas únicas, estas características podrían ser la clave de nuestra capacidad intelectual superior (y también de nuestra vulnerabilidad potencial a una amplia gama de enfermedades muy típicas de los humanos, que van desde el autismo hasta el Mal de Alzheimer).

Determinar qué rasgos distinguen en el genoma a las neuronas humanas de las no humanas fue hasta hace poco una tarea difícil; los genomas de los primates están compuestos por miles de millones de pares de bases (las piezas básicas del ADN), y solamente las comparaciones hechas entre el genoma humano y el del chimpancé ya revelaron cerca de 40 millones de diferencias. Se cree que la mayoría de éstas reflejan meramente una deriva genética aleatoria producida durante el transcurso de la evolución, por lo que el reto fue identificar el pequeño conjunto de cambios que tienen consecuencias funcionalmente importantes, ya que estos pueden ayudar a explicar la base genómica de la aparición de funciones neuronales específicas de los humanos.
Los resultados de los análisis realizados por el equipo del Dr. Schahram Akbarian, de la Universidad de Massachusetts en Estados Unidos, han permitido identificar cientos de regiones del genoma que mostraron una estructura de cromatina marcadamente distinta en neuronas de niños y adultos humanos, en comparación con las de chimpancés y monos macacos.La línea de investigación abierta con este estudio está ahora aportando nuevos y reveladores datos sobre la evolución del cerebro humano. Aunque algunas de las regiones no han cambiado durante la evolución de los primates, otras han cambiado recientemente y tienen una secuencia de ADN que es exclusiva de los humanos y de nuestros parientes evolutivos más cercanos extintos, los neandertales y los denisovanos.

Este estudio subraya la importancia que tiene la epigenética en nuestra biología y evolución. Tal como señala el Dr. Akbarian, gran parte de la biología y humana y de las enfermedades humanas no se puede deducir sin más trabajo analítico que el de secuenciar el genoma.

El término "epigenético" describe a un proceso por el cual los organismos regulan la expresión de sus genes en respuesta a factores ambientales, pero sin cambiar la secuencia de su ADN. La cromatina (la estructura que porta el ADN) puede ser modificada de modo epigenético añadiendo o eliminando "etiquetas" químicas en histonas o en el propio ADN.

Mapear el epigenoma de neuronas y otras células nos ayudará a conocer mejor el funcionamiento de nuestro cerebro y el origen de nuestra especie.

http://mariobec.blogspot.com.ar

viernes, 4 de enero de 2013

Alzheimer: nuevo compuesto que podría restaurar la memoria


Alzheimer: nuevo compuesto que podría restaurar la memoria


Comparación cerebro con Alzheimer - Alzheimer-forschung
Comparación cerebro con Alzheimer - Alzheimer-forschung
Investigadores de EE.UU. determinaron que el compuesto molecular TFP5 revertiría los síntomas de la enfermedad de Alzheimer sin efectos secundarios tóxicos.
Investigadores del Laboratorio de Neuroquímica del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos de los Institutos Nacionales de Salud en Bethesda, Maryland, descubrieron que un grupo de ratones que padecen la enfermedad equivalente a la Enfermedad de Alzheimer (EA) en los humanos, reaccionó favorablemente cuando fueron inyectados con la molécula TFP5.

La investigación con TFP5

Los investigadores separaron dos grupos de ratones, todos con una enfermedad de la especie, que es considerada la equivalente al Alzheimer en los humanos.
Un grupo fue inyectado con la pequeña molécula TFP5 y el otro con un placebo con una solución salina. El primer grupo, después de un tiempo de tratamiento mediante inyecciones intraperitonales (zona de la cavidad peritonea, es la membrana que protege la mayoría de los órganos del abdomen), mostró una recuperación notable de la memoria, es decir una disminución sustancial de los síntomas de la enfermedad. Es destacable que este grupo de ratones no sufrieron efectos secundarios como estrés neurológico, disminución de peso o algún síntoma de toxicidad.

Por su parte el otro grupo de ratones que recibió el placebo continuó con el desarrollo de la enfermedad. Uno de los investigadores implicados, Harish Pant, dijo: "Esperamos que los estudios de ensayos clínicos en pacientes con EA produzca una prolongada y una mejor calidad de vida, tal como la observada en ratones tras el tratamiento con TFP5", y añadió: "Por lo tanto, sugerimos que TFP5 es un compuesto terapéutico eficaz."

Que es TFP5

TFP5 es un compuesto molecular derivdo de una enzima del cerebro llamada cdk5. Esta enzima tiene que ver con la formación de placas y marañas, uno de los rasgos que cartacterizan el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer.
Ya en el año 2000 se había identificado al cdk5, que se activa durante las agresiones tóxicas dirigidas a las células neuronales del cerebro; su acción es activar un proceso de neurodegeneración que está presente en pacientes que tienen la enfermedad de Alzheimer. Cdk5 se activa por otros mecanismos moleculares que tienen que ver con proteínas que dejan de cumplir las funciones que tenían y liberan la enzima.
Sin embargo se especula con que la enfermedad de Alzheimer tiene diversas causas, tal vez esta tenga que ver con uno de los factores más importantes que la causan.

Efectos de la investigación del TFP5

El informe sobre la investigación salió publicado en la revista FASEB. Su redactor en jefe, Gerald Weissmann, amplió los alcances de la investigación declarando: "El siguiente paso es averiguar si esta molécula puede tener los mismos efectos en las personas, y si no, descubrir qué molécula lo hace" y agregó: "Ahora que sabemos que podemos detectar los defectos moleculares básicos en la enfermedad de Alzheimer, lo que podemos esperar es tratamientos mejores y específicos; esto es más que lo que tenemos hoy en día."

Pruebas anteriores contra el Alzheimer

Hace poco más de un año se anunciaba una investigación con resultados positivos similares al TFP5 con otros compuesto, el J147.
Sin duda que la expectativa que había generado el anuncio no ha sido cubierta posteriormente, tal vez porque el producto se encuentra todavía en fase de ensayo en humanos.
La realidad es que el J147 había sido presentado en diciembre de 2011 por el Director de Instituto Salk de Estudios Biológicos de Estados Unidos, David Schubert, como un producto que actuaba tanto de ratones normales como de ratones con la enfermedad similar al Alzheimer (de los ratones); además actuaba como protector del cerebro de los animales, en relación a la pérdida de las conexiones sinápticas; esta doble acción que se definía como única en productos que trataban la enfermedad.
Como vemos, el campo de la lucha contra la Enfermedad de Alzheimer tiene varios capítulos por escribirse.
Fuente: Scincedaily, H Hughes Med.Institute, Lared21


Leer más en Suite101: Alzheimer: nuevo compuesto que podría restaurar la memoria | Suite101.net http://suite101.net/article/alzheimer-nuevo-compuesto-que-podria-restaurar-la-memoria-a85519#ixzz2H3JAv3AS 
Follow us: @suite101 on Twitter | Suite101 on Facebook

jueves, 3 de enero de 2013

La Musa : : :

La Musa : : :
HACIA UNA POLÍTICA DE LA PSICOSIS Y EL AUTISMO
De Sergio Zabalza. (1)

Presentación de la revista Ensayos Nº 3.
Publicación del Espacio de Investigación en Psicoanálisis del Centro de Salud Mental Nº 1 “Dr Hugo Rosarios”.


Quiero agradecer esta invitación a presentar una revista cuyo título, desde el vamos, insinúa toda una orientación. Dice: Hacia una política para la psicosis y el autismo. Y sabemos que, desde la perspectiva lacaniana, este hacia no supone un recorrido cronológico de estaciones bien dispuestas que con prolijidad anteceden una meta, sino más bien, una práctica en donde la monótona repitencia de los obstáculos habita y convive con el contingente y fugaz encuentro con la meta Se trata entonces de una política de la sorpresa, lean sino el relato del taller de fotografía a propósito del niño que, sorprendido ante la inesperada imagen que acaba de producir, se anima a titularlo con el nombre de ilusiones, porque, dicen los autores, el pequeño “descubre con sorpresa y cierto placer […] que se ha encontrado con lo que él no ha visto, lo que no había forma de anticipar, que “eso” estaba ya allí y que pudo capturar sólo desconociendo su presencia” Ahora bien ¿Cuál es el ardid para convocar a la sorpresa? Escuchen lo que formula Florencia Fiorentino en su trabajo titulado Un tratamiento sobre el ruido: “El marco de silencio que la presencia del analista promueve con su cuerpo pareció otorgar otro estatuto para lo sonoro, otro modo de escuchar ese ruido, que no llega a acallarlo, pero sí alcanza a producir una localización, una forma.” Entonces se trata de una política que, a partir de la abstinencia del analista, instaura una legalidad. Así, por ejemplo, encontramos en el trabajo de Ricardo Seijas y Gustavo Slatopolsky, no por casualidad titulado Una política de lo singular en lo colectivo, el pormenorizado análisis acerca del uso del equívoco en la psicosis, aporte frente al cual uno no puede menos que sentirse agradecido. Porque, entre otras cosas, nada más palmario para instalar una legalidad que abrir el campo del equívoco Y si apostamos aún más, el mismo texto nos invita a formular la hipótesis según la cual hablamos por la misma razón que hay autistas, si es que admitimos que estos seres encarnan o pagan con su cuerpo el imposible en que se apoya la lengua, ese que, por ejemplo, el finado señor Valdemar decía en el famoso cuento de Poe, a saber: “Estoy muerto” Sin embargo, en la viñeta que nos brinda el texto de Ricardo y Gustavo, el niño que acaba de declararse muerto se levanta y cumple con la consigna. ¿Por qué? se preguntan los autores. Y es que “Aquí hay lugar para los vivos y para los muertos”, ha dicho el coordinador apoyándose en una legalidad que nada tiene que ver con su capricho, sino con una ética que toma partido cada vez que el analista, por servirse de una pauta o convención preestablecida, hace un lugar, pronuncia un silencio o dibuja una ausencia. Tal como esa intervención pronunciada frente a un niño Drácula, el cual dispuesto a hincarle los dientes a la coordinadora, escucha que ésta le expresa: “si vas a jugar a eso vas a tener que lavarte los dientes” Es decir: cuerpo presente que se ausenta, pone condiciones, genera un movimiento. Una legalidad que propicia un más allá donde habita la sorpresa. Propongo dejarnos llevar por el estimulante encuentro entre la palabra autismo y la palabra política. Encuentro, por demás auspicioso, en virtud de que sugiere un malentendido tan insalvable como fecundo. En efecto, de hecho, nada más opuesto que el autismo y la política. Porque, desde una perspectiva meramente descriptiva, el primer término mentaría la patología, o el desarreglo si así lo prefieren, de ciertos seres encerrados en sí mismos, que no hablan. En tanto que el segundo: política, a saber, refiere a esa privilegiada dimensión con que los seres hablantes tramitan sus conflictos. Intentemos articular entonces estos dos vocablos a través de una pregunta: ¿que sería, desde el punto de vista político, un autista? Brindamos una respuesta: autista, desde el punto de vista político, sería, por ejemplo, desconocer que esta revista aparece en un contexto donde rige una nueva ley de medios. Diego Yaiche se encarga de recordárnoslo en su texto, no por casualidad, titulado autismo y comunicación. Intentemos otra pregunta para aprovechar esta tensión entre autismo y política. Por ejemplo: ¿Hay políticas autistas? ¿Encerradas en sí mismas? Obvio que sí, basta echar un vistazo a política que soporta la ciudad en el área de Salud Mental para comprobar los efectos de una modalidad de gestión cuyo modus operandi consiste en no consultar, en no escuchar ni registrar nada, aunque, por llamativa paradoja, su jefe político se encuentre procesado por… escuchas ilegales ¿No es maravilloso? Ahora bien ¿Es que los funcionarios citadinos padecen de autismo? ¿O es que el autismo político en realidad no consiste más que en la lisa y llana segregación? Si así fuera, bienvenida la contaminación que esta revista aporta. Digo que los testimonios de esta publicación dan cuenta de analistas que leen un sujeto donde otros sólo ven un trastorno o un discapacitado. Se trata de una práctica contaminada con la peste del inconciente, tal como bien señaló Freud antes de partir a los Estados Unidos. Por algo Lacan afirma que la política es el inconciente. Pero cuidado, no se trata de corrección política, sino de que la política sea el inconciente. La diferencia, siempre bienvenida, es enorme. Si una hace responsable al sujeto la otra lo victimiza; con las mejores intenciones, claro está, esas mismas que suelen ser las peores. Resulta curioso, en estos días en que se acaba de celebrar el día de la concienciación del autismo, hay gente que, por el contrario, propone ir más allá y apostar a la legalidad del inconciente. Daría la sensación, entonces, que estas dos palabras –autismo y política- ya no se muestran como compartimentos estancos ajenos, sino que basta sacudirlos con una interrogación para que el sentido de una se contamine con el de la otra. Bien, creo que aquí se insinúa uno de los ejes con que esta publicación puede ser abordada: porque una manera de pensar el lugar del analista consiste en contaminar con el sin sentido las palabras coaguladas en el cuerpo, a medida que ese trazo mordido en lo real –como dice Martín Trigo en la presentación de la revista-, se presta a escuchar al sujeto. Al respecto, nunca tan oportuno el artículo acerca de la tarea desarrollada en un taller denominado El diccionario, donde el nuevo significado que cobran las palabras adquiere valor de tal, sólo en el marco de ese espacio. Natalia Calcino nos relata, por ejemplo, el contento de un niño al jugar con la sonoridad de algunas palabras que acaba de inventar. Ahora bien, en su interesante texto Muerte del sujeto, posición de objeto, Ivana Bristiel observa que, por ejemplo, para el caso de la manía, el sujeto habla, pero en verdad no dice nada. Ivana agrega: “el maníaco deshabla en tanto todo el lenguaje está atravesado por el molinillo de las palabras: las frases, las palabras, e incluso el propio nombre, están destrozados”. ¿Cabría la misma consideración para el niño que, en el taller del Diccionario, pronuncia la palabra Tvely, vocablo que, hasta nuevo aviso, no revista en ningún diccionario publicado? Entiendo que no. ¿En qué estriba entonces la diferencia? Calciano fundamenta con las siguientes consideraciones: “David [el niño en cuestión] aclara enfáticamente la diferencia entre las escrituras de estas palabras y su fonética. Juega con la sonoridad de las palabras y el soporte material de las mismas dejando por fuera el sentido. Su risa y exaltación darían cuenta del contento en juego en esta producción, del placer de disparatar. El jugar con las palabras implica un hacer con la lengua”. Es que quizás se trate, entonces, tal como propone Lacan, de ser menos memoriosos y más poetas. Por eso, en las intervenciones no se trata de preguntar para obtener una verdad en tanto información, y si lo hacemos es tan solo con el fin de que un objeto sea la excusa para un nombre, para un tono, para una modulación que, por apelar al compromiso del sujeto, imprima un efecto en el cuerpo. En definitiva, una invención que, en el pentagrama de lo necesario, como dice Marín Trigo, albergue el tono de un estilo singular. Menos memoriosos y más poetas. Y si no, escuchen el fragmento de este poema de un paciente, citado en el trabajo de Graciela Freche. Dice el poeta: Ahora me llamo en un principio Ahora me llamo me llamo Ahora me llamo ahora Da para preguntarse, en definitiva, si entre otras cosas, la poesía –el arte o el artificio, tal como lo propone Karina Lipzer- no consisten más que en la instauración de una legalidad propicia para la sorpresa. Quizás por eso, a las políticas que sólo exigen orden, les falta poesía. Y además, suelen ser ilegales. A fin de cuentas una orientación como la que propone una revista cuyo encabezamiento reza Hacia una política para el autismo y la psicosis, no podría excluir a la poesía. Es más, me animaría a decir que un encuentro entre autismo y política sólo podría concretarse con el advenimiento de un centelleo poético, es decir, de un acontecimiento. Fíjense sino en aquellos que contaminan las palabras con secretos; dibujan una ausencia que posibilita el pudor, un asomo de cierta intimidad en el seno de subjetividades arrasadas por la intemperie. Esconden pero porque primero escanden, se trata de autistas políticos que causan sorpresas. Como Mario, ese niño alucinado que, tras ubicar un secreto en el casillero correspondiente, cesa su desanudada verborrea para así escuchar la nueva consigna que le propone el coordinador: “el [próximo] secreto que digas nadie podrá ni verlo ni escucharlo, ni siquiera el fantasma “. ¿Qué dice entonces el niño? El niño dice: Mario está. Por un instante, Mario es un autista político, parece casi un militante. Los autores de este artículo titulado Secreto fantasma concluyen: “Para sorpresa de los participantes, luego del secreto recortado a la mirada, a la voz y a una boca que devora […] Mario podrá estar muy tranquilo, en un estado en el que nadie suponía que pudiera estar jamás. Enseña además que el largo período de errancia en el lenguaje, de maquinaria infernal vociferante en el que aún se encuentra, funciona como un intento bastante precario de acallar las voces así como de revertir el enunciado haciéndolo pasar al sujeto; es decir, el niño dice “¿esto se puede comer?” cuando él es el objeto a ser devorado por el fantasma” Y agregan: el coordinador “oficia de instrumento que hace pasar el secreto del registro del habla al escrito”. Quizás por la misma razón, en un texto titulado Literatura de revistas, Edgar Alan Poe sostiene que una revista es buena si logra transmitir un más allá. Los invito entonces a corroborar el punto de vista del poeta mediante la lectura de los testimonios clínicos de esta publicación que, no en vano, apunta Hacia una política para la psicosis y el autismo (1) Psicoanalista. Integrante del Equipo de Trastornos Graves Infanto Juveniles del Hospital Alvarez.

La Musa : : :

La Musa : : :
EL CUERPO UTÓPICO.
De Michel Foucault

Mi cuerpo es lo contrario de una utopía, lo que nunca está bajo otro cielo, es el lugar absoluto, el pequeño fragmento de espacio con el cual, en sentido estricto, yo me corporizo.

Apenas abro los ojos, ya no puedo escapar a ese lugar que Proust, dulcemente, ansiosamente, viene a ocupar una vez más en cada despertar. No es que Proust me clave en el lugar –porque después de todo puedo no sólo moverme y removerme, sino que puedo moverlo a él, removerlo, cambiarlo de lugar-, sino que hay un problema: no puedo desplazarme sin él; no puedo dejarlo allí donde está para irme yo a otra parte. Puedo ir hasta el fin del mundo, puedo esconderme, de mañana, bajo mis mantas, hacerme tan pequeño como pueda, puedo dejarme fundir al sol sobre la playa, pero siempre estará allí donde yo estoy. Él está aquí, irreparablemente, nunca en otra parte. Mi cuerpo es lo contrario de una utopía, lo que nunca está bajo otro cielo, es el lugar absoluto, el pequeño fragmento de espacio con el cual, en sentido estricto, yo me corporizo. Mi cuerpo, topía despiadada. ¿Y si, por fortuna, yo viviera con él en una suerte de familiaridad gastada, como con una sombra, como con esas cosas de todos los días que finalmente ha dejado de ver y que la vida pasó a segundo plano, como esas chimeneas, esos techos que se amontonan cada tarde ante mi ventana?... …Mi cuerpo es el lugar irremediablemente al que estoy condenado. Después de todo, creo que es contra él y como para borrarlo por lo que se hicieron nacer todas las utopías…La utopía es un lugar fuera de todos los lugares, pero es un lugar donde tendré un cuerpo sin cuerpo, un cuerpo que será bello, límpido, transparente, luminoso, veloz, colosal en su potencia, infinito en su duración, desligado, invisible, protegido, siempre transfigurado; y es bien posible que la utopía primera, aquella que es la más inextirpable en el corazón de los hombres, sea precisamente la utopía de un cuerpo incorpóreo. …Pero también hay una utopía que está hecha para borrar los cuerpos. Esa utopía es el país de los muertos, son las grandes ciudades utópicas que nos dejó la civilización egipcia. Después de todo las momias, ¿qué son? Es la utopía del cuerpo negado y transfigurado. La momia es el gran cuerpo utópico que persiste a través del tiempo… Pero tal vez la más obstinada, la más poderosa de esas utopías por las cuales borramos la triste topología del cuerpo nos la suministra el gran mito del alma, desde el fondo de la historia occidental. El alma funciona en mi cuerpo de una manera maravillosa. En él se aloja, por supuesto, pero bien que sabe escaparse de él: se escapa para ver las cosas, a través de las ventanas de mis ojos, se escapa para soñar cuando duermo, para sobrevivir cuando muero…Mi alma durará largo tiempo, y más que largo tiempo, cuando mi viejo cuerpo vaya a pudrirse. ¡Viva mi alma! Es mi cuerpo luminoso, purificado, virtuoso, ágil, móvil, tibio, fresco; es mi cuerpo liso, castrado, redondeado como una burbuja de jabón. …Cuerpo incomprensible, cuerpo penetrable y opaco, cuerpo abierto y cerrado: cuerpo utópico. Cuerpo absolutamente visible, en un sentido: muy bien sé lo que es ser mirado por algún otro de la cabeza a los pies, sé lo que es ser espiado por detrás, vigilado por encima del hombro, sorprendido cuando menos me lo espero, sé lo que es estar desnudo; sin embargo, ese mismo cuerpo que es tan visible es retirado, es captado por una suerte de invisibilidad de la que jamás puedo separarlo…Y además ese cuerpo es ligero, es transparente, es imponderable; nada es menos cosa que él: corre, actúa, vive, desea, se deja atravesar sin resistencia por todas mis intenciones. Sí. Pero hasta el día en que siento dolor, en que se profundiza la caverna de mi vientre, en que se bloquean, en que se atascan, en que se llenan de estopa mi pecho y mi garganta. Hasta el día en que se estrella en el fondo de mi boca el dolor de muelas. Entonces, entonces ahí dejo de ser ligero, imponderable, etc,; me vuelvo cosa, arquitectura fantástica y arruinada. …En todo caso una cosa es segura, y es que el cuerpo humano es el actor principal de todas las utopías. Después de todo, una de las más viejas utopías que los hombres se contaron a ellos mismos, ¿no es el sueño de cuerpos inmensos, desmesurados, que devorarían el espacio y dominarían le mundo? …También el cuerpo es un gran actor utópico, cuando se trata de las máscaras, del maquillaje y del tatuaje…La máscara, el tatuaje, el afeite colocan al cuerpo en otro espacio, lo hacen entrar en un lugar que no tiene lugar directamente en el mundo, hacen de ese cuerpo un fragmento de espacio imaginario que va a comunicar con el universo de las divinidades o con el universo del otro. Uno será poseído por los dioses o por la persona que uno acaba de seducir. En todo caso la máscara, el tatuaje, el afeite son operaciones por las cuales el cuerpo es arrancado a su espacio propio y proyectado a otro espacio. …Realmente era necio, hace un rato, de creer que el cuerpo nunca estaba en otra parte, que era un aquí irremediable y que se oponía a toda utopía. Mi cuerpo, de hecho, está siempre en otra parte, está ligado a todas las otras partes del mundo, y a decir verdad está en otra parte que en el mundo. Porque a su alrededor están dispuestas las cosas, es con respecto a él –y con respecto a él como respecto a un soberano- como hay un encima, un debajo, una derecha, una izquierda, un adelante, un atrás, un cercano, un lejano. El cuerpo es el punto cero del mundo, allí donde los caminos y los espacios vienen a cruzarse el cuerpo no está en ninguna parte: en el corazón del mundo es ese pequeño núcleo utópico a partir del cual sueño, hablo, expreso, imagino, percibo las cosas en su lugar y también las niego por el poder indefinido de las utopías que imagino. Mi cuerpo es como la Ciudad del Sol, no tiene un lugar pero de él salen e irradian todos los lugares posibles, reales o utópicos. …La palabra griega que significa cuerpo no aparece en Homero sino para designar el cadáver. Es ese cadáver, por consiguiente, es el cadáver y es el espejo quienes nos enseñan (en fin, quienes enseñaron a los griegos y quienes enseñan ahora a los niños) que tenemos un cuerpo, que ese cuerpo tiene una forma, que esa forma tiene un contorno, que en ese contorno hay un espesor, un peso; un una palabra, que el cuerpo ocupa un lugar. Es el espejo y es el cadáver quienes asignan un espacio a la experiencia profunda y originariamente utópica del cuerpo; es el espejo y es el cadáver quienes hacen callar y apaciguan y cierran sobre un cierre –que ahora está para nosotros sellado- esa gran rabia utópica que hace trizas y volatiliza a cada instante nuestro cuerpo. Es gracias a ellos, es gracias al espejo y al cadáver por lo que nuestro cuerpo no es lisa y llana utopía. Si se piensa, empero, que la imagen del espejo está alojada para nosotros esn un espacio inaccesible, y que jamás podremos estar allí donde estará nuestro cadáver, si se piensa que el espejo y el cadáver están ellos mismos en un invencible otra parte, entonces se descubre que sólo unas utopías pueden encerrar sobre ellas mismas y ocultar un instante la utopía profunda y soberana de nuestro cuerpo. Tal vez habría que decir también que hacer el amor es sentir su cuerpo que se cierra sobre sí, es finalmente existir fuera de toda utopía, con toda su densidad, entre las manos del otro. Bajo los dedos del otro que te recorren, todas las partes invisibles de tu cuerpo se ponen a existir, contra los labios del otro los tuyos se vuelven sensibles, delate de sus ojos semicerrados tu cara adquiere una certidumbre, hay una mirada finalmente para ver tus párpados cerrados. También el amor, como el espejo y como la muerte, apacigua la utopía de tu cuerpo, lo hace callar, lo calma, y la encierra como en una caja, la calma, y la encierra como en una caja, la clausura y la sella. Por eso es una pariente tan próximo de la ilusión del espejo y de la amenaza de la muerte; y si a pesar de esas dos figuras peligrosas que lo rodean a uno le gusta tanto hacer el amor es porque, en el amor, el cuerpo está aquí.

El Cisne - Dislexia evolutiva -

El Cisne - Dislexia evolutiva -

El Cisne - Mutismo selectivo, un trastorno que crece y preocupa -

El Cisne - Mutismo selectivo, un trastorno que crece y preocupa -

Ecolalia. Síntomas, causas y tratamiento

Ecolalia. Síntomas, causas y tratamiento

El Cisne - La educación especial y su función preventiva en el jardín de infantes común -

El Cisne - La educación especial y su función preventiva en el jardín de infantes común -

Identifican una vía genética desregulada que se asocia al autismo | Arca Universal Argentina

Identifican una vía genética desregulada que se asocia al autismo | Arca Universal Argentina